Como Hacer un programa de Junta

¿CÓMO HACER UN PROGRAMA KARIS?

Los Karis se reúnen en junta ordinaria una vez por semana, en lugar, día y hora que más convenga según las circunstancias de la región y sus miembros. Su programación y desarrollo es responsabilidad de la Jefatura.

 

Modelo de Programa Estándar de una Junta Ordinaria
HORA DURACION ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLE
10:00 10 Rutina Inicial  camp mundial 2005
10:10 15 Juego de desfogue
10:25 15 Juego activo
10:40 20 Tema Central
11:00 15 Juego de aplicación
11:15 15 Actividad artística
11:30 15 Juego recreativo
11:45 5 Tiempo de resorte
11:50 10 Rutina Final

 

Los programas deben ser hechos siguiendo el método Kari para cada una de las ramas y adaptado a las necesidades de nuestra tropa.

 

En términos generales una junta debe:

 

  1. Contener variedad; evitando la monotonía.
  2. Producir adelanto; en todos sentidos.
  3. Contener aspectos de revisión sobre los conocimientos adquiridos anteriormente.
  4. Contener diversión para los Karis.
  5. Hacer uso de la patrulla; comunidad de trabajo siempre que sea posible excepto Tropa Arco-Iris.
  6. Ser disciplinada y ordenada.
  7. Ser atractiva; que capte la atención de los Karis.

Ejemplos de Actividades Karis

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES.

MK GTU Quindio

Como hemos visto anteriormente en las diferentes tropas se practican las doce áreas o disciplinas. Estas áreas se van dando a través de diversas actividades que se ajustan a las necesidades y requerimientos que tienen los karis según sus edades, podemos decir que hay actividades típicas en cada una de las ramas. A continuación te damos algunos ejemplos de actividades que ilustran más a cada una de las tropas:

 

Tropa Arco-Iris:

Elaboración de trabajos manuales.- los trabajos pueden tener por tema cualquiera de las doce áreas, ejemplo: hacer un rompecabezas con los doce signos del zodiaco. Actividades Psicomotoras.- propio para las doce áreas como los deportes, cultura física, etc., ejemplo: subir y bajar escaleras. Actividad Recreativa.- va dirigida al área socio-cultural y recreativa, por ejemplo: ir al parque. Actividades Culturales.- donde los Arco – Iris puedan aprender ciencia, filosofía, etc., ejemplo: relato de historietas. Actividades Artísticas.- buenas para la practica del área afectiva, ejemplo: cantar, recitar, etc.

Tropa Gnomo Kari:

Junta ordinaria mediante un tema central se puede enseñar cualquiera de las doce áreas. Historieta Animada.- en las que a través de dramatizaciones que realizan los Gnomo Karis pueden ir aprendiendo cualquier tema que se desee enseñar. Ejemplo: historieta animada sobre la vida de un yogui. Excursión.- propias para enseñar aspectos de la naturaleza. Ejemplo: excursión para visitar un jardín botánico. Acantonamientos.- buenos para practicar durante dos o más días varias de las áreas Karis. Ejemplo: salir a una casa de campo. Visitas.- donde se puede aprender ciencia, filosofía, humanismo, etc. Ejemplo: visita a una fabrica de papel.

Tropa Leo Kari:

Actividades Deportivas.- muy importante en esta edad de crecimiento. Ejemplo: torneos deportivos. Campamentos.- formativos del carácter, por el contacto que tienen los leos con la naturaleza al ir al campo y pasar una o más noches al aire libre. Actividades de Servicio.- donde el Kari tiene que poner en práctica lo que ha aprendido. Ejemplo: campañas de reforestación, dirigir el transito. Actividades de Patrullas.- todos los integrantes de una patrulla deciden que área practicar, buenas para tomar decisiones, para trabajar en pequeños equipos y practicar el ideal de fraternidad. Ejemplo: excursión en bicicletas. Actividades de Guías y Sub-guías.- donde el Jefe de Tropa tiene la oportunidad de adiestrar a los más avanzados de la tropa, quienes a su vez harán lo mismo en sus patrullas. Ejemplo: construcción de puentes.

Tropa Serge Kari:

Expediciones.- los Serges tienen oportunidad de adentrarse en los secretos de la naturaleza. Ejemplo: espeleología. Exploraciones.- que se pueden hacer tanto a lo interno como a lo externo. Ejemplos: meditación y observaciones astronómicas. Asistencia a Eventos Culturales.- útiles para ampliar el panorama o la visión del medio social en el que se desarrollan los Serges. Ejemplo: ir al teatro. Actividades Para el Tiempo Libre.- son positivas para la recreación. Ejemplo: torneo de ajedrez. Practica de Disciplinas.- muy recomendables para la formación integral de la persona. Ejemplos: practica de yoga, judo, artes marciales, etc.

Tropa Maha Kari:

Conferencias.- buena oportunidad para ampliar la cultura. Ejemplo: charla sobre el arte. Viajes.- ilustrativos sobre las costumbres de otros pueblos, fortalecen los lazos de amistad. Actividades culturales.- para profundizar en el conocimiento de la ciencia. Ejemplo: visitas a zonas arqueológicas. Actividades Familiares.- propician las relaciones entre los integrantes de una familia. Ejemplo: fiestas. Visita a un Ashram.- facilita la práctica de disciplinas y estudios de carácter científico – filosóficos.

Existen tipos de actividades que son comunes a todas las tropas pero que al aplicarse se hacen diferentes por la forma en que se realizan y dadas por sus características psicológicas.

Aspectos de un Dirigente Kari

  1. SERVICIO: como hacer parte de nuestro lema, el servicio es una disciplina que se debe estimular y promover en el movimiento, por lo tanto, se debe estar atento a los karis que se destacan por hacer buenas acciones y prestar servicio impersonal de calidad y a tiempo.
  2. DISCIPLINAS: el movimiento Kari propone en su proceso de mejoramiento del Ser Humano, las prácticas de un conjunto de disciplinas, con la aspiración que en un futuro cercano, todos los Karis y en especial lo que están llegando a la tropa Serge Kai, sean disciplinados. Esta son: alimentación lacto-ovo-vegetariana, no consumir alcohol de ningún tipo, no consumir tabaco, marihuana,  drogas, ni ningún tipo de estimulante del sistema nervioso central, practicar por lo menos dos veces a la semana, gimnasia psicofísica y hatha yoga y relajación. Realizar la práctica de la meditación una vez a la semana a partir de leo kari. Baño con agua temperatura ambiente todos los días.
  3. RESPONSABILIDAD: está relacionada con la capacidad que tenemos de responder con habilidad ante alguna situación o compromiso aceptado. Se engloba también en este concepto el sentido del orden, aseo,  puntualidad y planificación personal y del cargo que desempeña en el grupo.
  4. AMISTAD: corresponde a la habilidad de sentirse igual a los demás, de pensar en el bienestar de los demás, ser tolerante, leal y sincero.
  5. TRABAJO EN EQUIPO: corresponde a las habilidades que desarrolla un patrullero y en especial un jefe en liderazgo, servicio, capacidad de delegar funciones, recibir órdenes y asumir responsabilidades. Capacidad para ver en cada uno de los miembros de su equipo valores y habilidades para realizar trabajos diferenciados.

 

Se recomienda a los consejos de los grupos realizar una premiación trimestral de los jefes, patrulleros y patrullas destacadas en estos aspectos: el kari servicial, el disciplinado, el responsable, el amigo y que sabe trabajar en equipo.

 

Una Cultura Iniciática debe de plantearse con el pasado como base, el presente como campo de acción y el futuro como rumbo

Sat Arhat José Marcelli

jmn

Cosmobiologia

COSMOBIOLOGÍA

Es una ciencia experimental de observación que estudia         las relaciones entre el hombre y el cosmos. Enseña a    conocer         la historia       de       la humanidad      en su         proceso evolutivo.

La     Astrología     es     una     práctica     antigua     que     diferentes     civilizaciones     parecen     haber     desarrollado independientemente. Los caldeos, que vivieron en Babilonia (hoy Irak), habían desarrollado ya en 3000 a.C. una de las formas originales de la astrología. Los chinos la practicaban en el 2000 a.C. En la antigua India y en la civilización   Maya   en   América   se   desarrollaron   otras   variedades.   Estas   civilizaciones   al   observar   que determinados astros, especialmente el Sol, influían en el cambio de las estaciones y en el éxito de las cosechas, desarrollaron  un sistema más amplio, en el que los movimientos  de otros astros como los planetas influían o representaban  otros aspectos  de la vida.  Así que, la Astrología  se define como una disciplina  que observa, analiza y estudia las posiciones  y movimientos  de los astros, en especial el Sol, la Luna, los planetas  y las estrellas,  relacionándolos  con el desarrollo  de los acontecimientos  que se producen  en la Tierra. Como ves, existen varias formas de estudiar astrología, pero la más usada por nosotros es la que comenzó en Asiría, Egipto, Grecia y la Europa de la edad media hace más de 1000 años.

Los astrólogos realizan cartas astrales llamadas también horóscopos que sitúan la posición de los astros en un momento dado, como el nacimiento de una persona, por ejemplo, y a partir de ellas predice los sucesos de su vida. En una carta astral se sitúa la eclíptica, trayectoria anual aparente del Sol a través del cielo, con las doce secciones que reciben el nombre de signos del zodíaco. A cada planeta (incluyendo al Sol y la Luna) se le da un signo particular dependiendo del lugar de la eclíptica en que aparece dicho planeta y del momento en que se hace el horóscopo. Cada planeta representa tendencias básicas humanas y cada signo zodiacal un conjunto de características humanas. Cuando los astrólogos designan a una persona por un signo determinado — como Leo o Piscis, por ejemplo — se están refiriendo al signo Solar de esa persona, esto es, al signo que el Sol ocupaba en el momento de su nacimiento.

El horóscopo está dividido también en doce casas, que comprenden el periodo de 24 horas durante el cual la Tierra completa un giro alrededor de su eje. Cada casa está relacionada con determinadas situaciones en la vida de una persona, tales como el matrimonio, la salud, el trabajo, los viajes y la muerte. Los astrólogos realizan sus predicciones interpretando la posición de los astros dentro de los signos y las casas del horóscopo.

Astronomía Planetaria.

La Astronomía es la ciencia que se ocupa de los cuerpos celestes del Universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de estrellas llamados galaxias y los cúmulos de galaxias. La astronomía moderna se divide en varias ramas: astrometría, el estudio mediante la observación  de las posiciones  y los movimientos  de estos cuerpos; mecánica celeste, el estudio matemático de sus movimientos explicados por la teoría de la gravedad; astrofísica, el estudio de su composición química y su condición física mediante el análisis espectral y las leyes de la física, y cosmología, el estudio del Universo como un todo.

En esta prueba deberás realizar una consulta sobre las características  generales de los planetas, tales como posición, orbita, tamaño, composición, sus satélites y su creación. Al igual que sobre los últimos descubrimientos o hallazgos realizados por los Astrónomos en relación a los planetas del Sistema Solar, sin olvidar mencionar los métodos e instrumentos utilizados para dichos hallazgos. Esta consulta la podrás realizar de manera individual o como proyecto de investigación conformando equipo con tu patrulla para luego exponer sus hallazgos ante la tropa Leo u otra tropa. Por ahora te podemos contar algo sobre los primeros hallazgos: A principios del siglo XVII el  astrónomo  y  filósofo  alemán  Johannes  Kepler  expuso  tres  leyes  que  describían  por  primera  vez  los movimientos de los planetas alrededor del Sol:

1) La órbita de un planeta alrededor del Sol es una elipse.

2) La línea recta que une el centro de un planeta con el centro del Sol barre áreas iguales en intervalos de tiempo iguales a medida que el planeta hace su recorrido; por lo tanto, el planeta se mueve más rápido cuando está más cerca de Sol que cuando está más alejado.
3) El cuadrado del periodo orbital de cada planeta alrededor del Sol es igual en años al cubo de la distancia media desde el centro de la Tierra, calculado en unidades astronómicas.

Las causas físicas de la tres leyes de Kepler las explicó más tarde el matemático y físico británico Isaac Newton como consecuencia de las leyes del movimiento. La segunda ley de Kepler expresa, en realidad, la conservación del momento angular. Por otra parte, la tercera ley de Kepler permite que se calculen las masas de los planetas mediante la medición de tamaños y periodos de las órbitas de sus satélites.

Las órbitas de los objetos que giran alrededor  del  Sol  se  describen  por su tamaño, su forma y su orientación. El plano de la órbita en cuestión está relacionado       con         dos       planos     de referencia, el de la órbita de la Tierra (llamado  plano  de  la eclíptica)  y el plano del ecuador celeste. La órbita elíptica     que      se          muestra       en      la ilustración  tiene  un  centro  C  y  un foco S. Se pueden utilizar seis elementos para describir ésta y otras órbitas         gravitacionales:         tamaño (distancia         del     periápside,      SP), elongación         (medida         por          la excentricidad e, que es la relación CS/CP),            longitud     del         nodo ascendente  (ángulo  Ω),  argumento del periápside (ángulo ω), inclinación
(ángulo i) y el momento en el que el cuerpo en órbita atraviesa la periápside.

Simbolismo Planetario.

La bóveda celeste es un libro que siempre está abierto, contiene información de la Humanidad, basta con poder leer ese poema maravilloso. Por ello las filosofías, sectas y religiones, tienen bases sobre símbolos planetarios.

Es importante mencionar   que la Astrología es el lenguaje de símbolos que nos permite entender la Psicología del Cosmos,  de la Tierra, del Hombre  y del Absoluto.  Y como todo lenguaje  tiene una estructura,  que está constituida por signos, símbolos, simbolismos, mitos.

Signo: Algo que significa, es claro y distinto. Que para poder significar debe estar en un contexto y en relación con otros signos.

Símbolo: Es una representación, de la esencia y de la realidad. Está integrado por signos. Tiene como función revelar una realidad total inaccesible a los demás medios de conocimiento.

Simbolismo: Es un lenguaje analógico. Tiene su expresión por la simbología ya que esta expresa un complejo sistema de afirmaciones coherentes sobre la realidad última de las cosas.

Mito: Es un conjunto de símbolos organizados, por lo tanto un conjunto de significados simbólicos. El mito relata una historia  sagrada,  revelando  la sacralidad  absoluta,  Un mito revela  la toma  de conciencia  de una cierta situación en el cosmos.

A continuación  te presentamos  los signos con los cuales se forman los símbolos de los planetas,  que si los observas cuidadosamente podrás interpretar el Simbolismo Planetario.

COSMOBIOLOGI1

Cosmobiologia

resumen cosmobiologia